Senderismo es la actividad deportiva no competitiva, que se realiza sobre caminos balizados, preferentemente tradicionales, ubicados en el medio natural; busca acercar el
persona al medio natural y al conocimiento del país a través de los elementos patrimoniales y etnográficos que caracterizan las sociedades preindustriales, recuperando el sistema de vías de comunicación.
Se define también como senderismo, aquel que se realiza por grandes urbes y que tiene por fin realzar los elementos del medio natural y de la cultura tradicional que perviven en ella.
El senderismo tiene por objetivo la mejora de las condiciones físicas y psíquicas de los individuos, a través del ejercicio de una actividad deportiva adaptable a la escala del practicante; busca también recuperar el paisaje para la persona y reencontrarlo con
el sistema de vida tradicional, devolviendo al camino el concepto de lugar de encuentro, de intercambio, de superación de particularismos, que ha tenido a lo largo de la historia; todo desde un respeto escrupuloso al medio natural por el que discurre.
Como medio para conseguir los objetivos, se plantea necesariamente la recuperación del patrimonio viario enriqueciéndolo generando elementos que aparecen como propios del senderismo: señales, guías, refugios, etc.
Con la prioridad de que los senderos se creen para todo tipo de público, independientemente de la denominaciones PR, GR, IE, SL, etc., se ve conveniente que se gradúen en función de la dificultad.
Nominación | Longitud | Marca | Determinación |
---|---|---|---|
PR Sendero de Gran Recorrido | Más de dos jornadas | Blanco y Rojo | GR, nº (GR 7) |
PR Sendero de Pequeño Recorrido | Se realiza en una o dos jornadas | Blanco y Amarillo | PR letra provincia nº (PR CV 26) |
SL Sendero Local | Aprox. hasta 10km. y poca dificultad | Blanco y Verde | SL,letra provincia, nº (SL CV 17) |
Las señales básicas son:
Las buenas prácticas son una serie de principios basados en el sentido común con el fin de minimizar el impacto de las actividades que realizamos en los lugares que visitamos, ya sean áreas naturales, culturales o históricas.
Nunca debemos ir solos. Es muy recomendable, antes de hacer la salida, dar a conocer a nuestros familiares o amigos la ruta exacta que vamos a realizar, incluida la duración aproximada de la actividad, así como dejar si es posible un teléfono u otra forma de contacto.
La mayoría de las zonas donde transcurren los senderos se hacen a través de parques naturales por lo que hay que respetar unas normas establecidas por el propio parque o por los agentes forestales: Prohibido acampar en zonas donde no estén habilitadas para tal efecto, encender fuego, depositar la basura en lugares indicados para ello, respetar la flora, fauna y en general todo lo que nos rodea.
No hacer ruidos innecesarios y no alterar la tranquilidad de los lugares por los que pasemos.
Poner atención a las señales y características del terreno para usarlas como puntos de referencia en caso de pérdida. Calcular el tiempo que nos va a llevar realizar la ruta y evitar que anochezca. Mantener un ritmo relajado y constante, éste será distinto dependiendo de la forma física, tipo de terreno o duración de la ruta. Evitar accidentes no adentrándonos en terrenos difíciles o con riesgo de perdernos.
Estar atento de las condiciones climáticas y estar preparado para cualquier cambio.
También debemos tener en cuenta el material necesario para acometer este tipo de actividad.